miércoles, 28 de noviembre de 2007

(Un poco de información sobre) Las ciudades

Hola a todos! En los meses que llevo en Indonesia, específicamente en la isla de Java, llevo recorrido y visitado varias ciudades, y unos cuantos monumentos. En esta sección me dedicare más a hablar sobre las primeras, dejando para otro momento los segundos.
Dentro de las ciudades, me referiré mas en profundidad a Yogyakarta y Surakarta, ya que en la primera es donde estoy habitando, y la segunda es pasado una semana, mientras que el resto, Wonosobo, Magelang, Madang, Blitar, será tan solo una mención rápida capaz algo superficial porque en ellas solo me he detenido a pasar el día o como punto de trasbordo para visitar otros lugares.

La ciudad Yogyakarta, también conocida como Jogja, es reconocida tradicionalmente, junto con y a veces en competencia con Surakarta, como el centro cultural y artístico de Java. (De hecho, otra gran ciudad, pero más de índole política y económica, con cierto interés étnico por ser donde reside la mayor comunidad china en Indonesia y haber sido una de las primeras ciudades por donde penetro el Islam, es Semarang, la capital de la provincia de Java central). También es uno de los principales centros educativos del país, con una gran variedad de ofertas, especialmente universitarias. Ubicada en el centro de la isla, la ciudad es sede del Sultanato de Yogyakarta, la única entidad política autónoma pre-colonial dentro de la isla, reconocida por el gobierno central, encargada de la administración de la Región Provincial Especial de Yogyakarta. El actual gobernador, y a la vez sultán, es Sri Sultan Hamengkubuwono X, que habita el Kraton o Palacio ubicado en el centro de la ciudad.
Surgida en 1755 tras una disputa en la corte del Sultanato de Surakarta, entre príncipe Mangkubumi y el Susuhunan o rey Pakubuwono II, el primero decidió trasladarse y asentarse en el actual emplazamiento de la ciudad, donde fundo el Sultanato de Yogyakarta, mientras que en Surakarta se estableció en Sultanato de Surakarta bajo el gobierno de Pakubuwono II. Esto fue avalado por la Compañía Holandesa de la Indias Orientales en el tratado de Giyanti. Durante los siguientes 35 años, Mangkubumi, que adopto el titulo de Sultán y adopto el nombre de Hamengkubuwono I, se encargo de darle entidad. Durante el siglo XX, Jogya se convertiría en una de las puntas de lanza del proceso revolucionario indonesio frente a las fuerzas de ocupación holandesa. El Sultán ampararía a rebeldes en el palacio. Esto le valdría después, como reconocimiento por su colaboración, el privilegio de mantener su posición independiente en el nuevo gobierno, siendo reconocida en 1950 con el status de Región Provincial Especial, obteniendo autonomía en asuntos internos, relacionándose directamente con el gobierno central sin mediar la capital provincial de Java Central, Semarang. Este prestigio se vería de nuevo validado cuando el Sultan Hamengkubuwono IX accedió al cargo de vice-presidente de la República de Indonesia.
Aunque la ciudad creció desde su centro, estando las principales universidades al norte (Universidad de Gajah Mada, Universidad Estatal de Yogyakarta, Universidad Sanata Dharma, entre otras), y al noreste un creciente nodo comercial con varios centros comerciales (Ambarrukmo, Galeria entre otros), este sigue siendo referente con el Kratón como eje. La calle Malioboro, de dirección norte-sur, desde la estación de tren hasta el Kratón es la arteria principal, donde se ubican los principales restaurantes, y opciones hoteleras, como también la oferta cultural con galerías de batiks, parques temáticos, mercados populares … No obstante, lo más interesante en Malioboro es la calle en si … una gran basar callejero extendiéndose en todo su trayecto con puestos de venta callejeros y otros vendedores ambulante de batik, sandalias, souvenirs, y comidas varias.
Sobre el Kraton específicamente, el complejo esta ubicado, como mencione antes, en el centro de la ciudad. Lo caracterice como complejo porque hay distintos edificios o espacios que pueden entran dentro de su orbita. En principio, rodeando al palacio en su parte frontal y su parte posterior, se encuentran los Alun-Alun o Plaza Norte y Sur respectivamente, terrenos más bien llanos de uso público. También cercano al palacio se encuentra el Taman Sari o Castillo de Agua, antiguo lugar de oseo, de la familia real con piletas y fuentes, e incluso una mezquita subterránea. Aparte, en sus cercanías se encuentra la mezquita más antigua de la ciudad. La entrada al Kraton, ya que el Sultan se encuentra viviendo en el mismo, se encuentra restringida tan solo a determinados lugares y no durante todo el día, sino de 8:00 a 14:00. Se pueden acceder a unas cuantas habitaciones donde se pueden apreciar cuadros y genealogías de la familia real, regalos de dignatarios o embajadores extranjeros, como también algunos salones de uso para realizaciones artísticas o conciertos de gamelan.
Junto con Yogyakarta, la otra ciudad de referencia cultural es Surakarta, también conocida como Solo. Surakarta es la heredera del Sultanato de Mataram el último reino islámico en Java. La ciudad fue fundada por Pakubuwono II en 1745, tras el saqueo de la capital del reino de Mataram en Kartasura en 1742. La familia real y la corte se trasladaron desde Kartasura hasta el actual emplazamiento. En poco años, se consolido políticamente. No obstante, lamentablemente, esta situación no duraría mucho. Tras disputas internas dentro de la corte, se escinde de la misma el principe Mangkubumi que derivaría en el surgimiento del Sultanato de Yogyakarta, pero también lo hace el principe Mangkunegara que establecería otra casa real en Surakarta. Durante el siglo XX, a diferencia de Yogyakarta, Surakarta no obtuvo, o mejor dicho, perdió su condición de Región Provincial Especial, siendo dependiente de la capital provincial y el gobierno central.
La arteria principal es Brigiend Slamet Riyadh de dirección este-oeste. Aquí se pueden encontrar los principales centros comerciales y ofertas hoteleras. Uno de los Kratón, se encuentra al sureste de la ciudad, mientras que el otro en el centro. Lo mismo que en el caso del Kratón de Yogyakarta, el acceso a los mismos se encuentra restringido y los horarios limitados de nuevo ya que en los mismos viven las respectivas familias reales. En el primero, el Kratón Pakubuwono, se puede hablar también de complejo, al contar con un Alun-Alun norte y sur, y en sus cercanías se encuentra la mezquita más antigua de la ciudad. En el interior uno puede apreciar el salón principal de actos y sala de audiencias, como también habitación con pinturas y accesorios de la familia real. El segundo, el Kratón Mangkunegara, es más chico que el anterior y este sólo consiste del palacio. Cuenta con un salón de actos, y habitación con pinturas y accesorios de la familia real.
Finalmente, como algo interesante para destacar, es ver como conviven en un mismo lugar, en este caso el Kraton, tanto sea en Yogyakarta o en Surakarta, la religión islámica, ya que ambos son reconocidos como sedes de poder de gobernantes de religión islámica, pero que a su vez mantienen creencias indígenas tradicionales, como la necesidad de rendir ofrendas a la Diosa de los Mares del Sur, Nyi Roro Kidul, (de hecho el Sultan esta casado espiritualmente con ella) y persiste cierta iconografía hindú como los Guardianes Dwarapala, o serpientes y kalas como motivos ornamentales.
Bueno, eso es todo por ahora … hasta el proximo apartado ^.^;.

martes, 27 de noviembre de 2007

Casamiento Tradicional

Hola a todos! En esta ocasión me remitiré a hablar sobre una experiencia en particular que tuve hace poco. Tuve la suerte de asistir a un casamiento tradicional. Uno de los tutores me invito, junto con otros becarios, a presenciar el casamiento de uno de sus parientes que tendría lugar en su lugar natal, Parakan, en las cercanías de la ciudad de Temanggung, a medio trayecto entre las ciudades de Magelang y Wonosobo, en los primeros días de noviembre. El evento en si tendría lugar los días 9 y 10 de dicho mes, pero iríamos un día antes y nos quedaríamos un día más, residiendo en su familia. Experiencia más que interesante, por lo menos para apreciar la forma de vida cotidiana. Pero bueno, volviendo al casamiento, como generalidades se puede apreciar en el como conviven la cultura y la religión, o por lo menos hasta que punto cada una de estas esferas es acentuada en la interacción con la otra en función de los participantes. En este caso, en parte porque es la única experiencia de este tipo que tuve hasta ahora, en parte por el poco tiempo que tuvo para organizarse (el casamiento fue arreglado, hacia poco tiempo que los conyugues se conocían entre si), pienso que existió un mayor desbalance hacia la parte cultural tradicional, lo que no implica una menor importancia de los aspectos religiosos, por lo que pude apreciar. Por otro lado, nuestra presencia, extranjeros, fue un evento dentro del evento. Desde ya mi agradecimiento, aunque se que es casi imposible que vayan a leer esto, a la novia y sus familiares, que fueron quienes nos invitaron, y al novio y sus familiares por aceptarnos, y permitirnos presenciar toda la ceremonia, la privada y la publica. Pienso que su amabilidad y cordialidad fueron genuinas, pero no obstante tampoco se puede escapar el hecho para la mentalidad local del valor anexo, el prestigio de contar con la presencia de extranjeros (¿como mayor reconocimiento a la unión matrimonial?).
Pues bien, entremos en el evento. Los protagonistas, el novio y la novia, pero también los familiares, hacen una serie de cambios de vestimentas, a veces tradicionales, a veces más formales, dependiendo de la naturaleza de la ceremonia. Por lo menos conté 3 cambios! Los otro en destacar, sin cuya participación el evento no podría llevarse a cabo son el o la PEMAES, una especie de coordinador general, es la persona que conoce todos los procedimientos a realizarse en los rituales, ubicación de los participantes, detalles a tener en cuenta, cuidados de los tocados del novio y la novia. Este es diferente al maestro de ceremonias que anuncia los distintos momentos, y entremedio mecha con comentarios de tinte poético. Además hay una serie de personas encargados de distintos ámbitos como la comida, el transporte, la atención a los invitados, el maquillaje de los novios, etc. La mayoría de las ocupaciones son voluntarias (salvo el PEMAE y el Maestro de Ceremonias), ocupadas por vecinos, amigos, y parientes … se dice que esto es expresión del “GOTONG ROYONG” o el espíritu de cooperación.
El primer día, el viernes 9 por la mañana, tuvo lugar la ceremonia “SIRAMAN”, de índole privada solamente para los familiares cercanos. Previa a esta, el padre de la novia tiene que acondicionar el lugar, ubicando ceremonialmente determinados objetos, TARUB, como plantas y hojas en las afuera de la casa, para asegurar un buen augurio en los primeros momentos de matrimonio de la pareja. Generalmente el SIRAMAN, siguiendo con la prohibición tradicional de que los novios no se pueden encontrar hasta el día de la unión, tiene lugar en la casa del novio y de la novia por separado si viven relativamente cerca, pero en este caso tuvo lugar en la casa de la novia, ya que el novio es de Surabaya, a más de 500 km. de Temanggung. Para salvar esto, primero la realizo la novia con sus familiares, que luego se retiro, para permitir que la realizara el novio. Básicamente esta consiste en la purificación del cuerpo y la mente de los novios. Para tal efecto, se reunió agua de distintos manantiales, la cual luego de mezclada junto con flores se utilizo para ceremonial y literalmente bañar a cada uno de los novios, primero por sus padres, luego por familiares selectos. Luego de esta ceremonia, viene el “DODOL DAWET”, que consiste en la venta de DAWET, una bebida tradicional a base de leche de coco y caña de azúcar. Se reparten monedas conmemorativas entre los asistentes con las cuales luego se tiene que compra la bebida, ofrecida por el padre de la novia. El simbolismo de esto consiste en asegurar la asistencia de una gran concurrencia para la fiesta (que tendría lugar el día siguiente), a mayor demanda de la bebida por los asistentes, mayor la asistencia de personas (y lo que implica más regalos, generalmente monetarios). Esa misma noche tiene lugar, el “MIDODARENI”, una especie de fiesta informal también para los familiares y amigos cercanos, en la que la novia es el centro de atención; tiene que resaltar por su belleza, pero no por su vestimenta, accesorios, o maquillaje, pero por su simplicidad y austeridad, reflejo de su belleza interior. Lamentablemente a esta no pudimos, o mejor dicho, no quisimos asistir (de hecho nos invitaron a la misma) porque al día siguiente teníamos que madrugar.
El sábado 10, por la mañana, tuvo lugar la ceremonia religiosa y el civil, simultáneamente en la casa de la novia, ya que son los padres de la misma los encargados de organizar el evento. Se denomina “IJAB KABUL”, y consiste en una serie de procedimientos algunos tradicionales, como el estrechar manos entre el padre de la novia y el novio, el primero dando a su hija y el segundo aceptándola como esposa, acompañado de exclamaciones altisonantes, otros civiles, en que un funcionario presente completa los formularios y otros papeles para legalizar la unión, de nuevo esto acompañado de preguntas a la pareja (algunas algo pudorosas como ¿son ustedes vírgenes?), u otras religiosas, en que se realizan oraciones, en este caso recitaciones del libro sagrado para los musulmanes, el Qur’an, por un memorión, e intercambios de regalos, de hecho es el novio que el otorga a la novia regalos, generalmente dinero, vestimentas religiosas, o el Qur’an. Todo esto es realizado en frente de testigos determinados y del resto de los concurrentes, que pueden, y de hecho esa es una de sus funciones, escuchar y actuar de testigos de los que esta ocurriendo. Por eso la naturaleza tan pública de los gestos y las exclamaciones. En si el “IJAB KABUL” es la ceremonia más importantes, porque a partir de ahora los novios ya están casados. Por lo que me comentaron, en esta prácticamente la novia tiene que estar ausente o desplazada a un segundo plano, pero en esta ocasión, parece que tuvo mayor presencia de la que generalmente se esta acostumbrado. Tras esto, los novios solicitan las bendiciones de los respectivos padres, hecho conocido como “SUNGKEMAN”. Luego, nos trasladaríamos a un salón abierto para que tenga lugar la fiesta oficial. Al poco tiempo de llegar, tuvo lugar la ceremonia “PANGGIH” en la cual los novios se encuentran, seguidos por algunos parientes trayendo consigo “KEMBAR MAYANG”, una artesanía hecha de hojas de coco. Tras eso, sigue el “BALANGAN SURUH”, ceremonia en que los novios se arrojan mutuamente hojas de betel, simbolizando que comienzan el encuentro invitándose uno al otro y comenzar la relación. Luego tiene lugar la ceremonia “WIJI DADI”, en la que el novio tiene que romper un huevo con su pie y la novia tiene que limpiarlo. El simbolismo de esto consiste en que al romper el huevo se mezcla la yema con la clara, haciendo inseparable lo que estaba antes separado, y lo mismo ocurre con la nueva pareja, juntando indistintamente lo que antes estaba separado. También que la novia cuidara del novio. Tras esto, el padre de la novia conduce a la pareja a los asientos matrimoniales, ceremonia conocida como “SINDUR BINAYANG”, cuyo simbolismo consiste en que el padre los conduce en el camino a la felicidad. Luego viene el “DAHAR KLIMAH”, en que el novio da de comer a la novia, simbolizando que el cuidara de ella. Finalmente, tiene lugar la recepción de los invitados por parte de los recién casados, acompañados por sus respectivos padres. El lunch estuvo bien ... comidas tipicas comunes de estos pagos, arroz frito, pollo, panes dulce, pescado ... bebidas ... agua y jugos (nada de vino o champagne, recuerden que estamos en indonesia, pais musulman, nada de alcohol ^.-)
Bueno, eso es todo por ahora … hasta el proximo apartado ^.^;.